ELECTRICIDAD
HISTORIA:
fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio
científico sistemático comenzó en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los
ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión
de la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial
moderna.
Mucho tiempo antes de que existiera algún conocimiento sobre la electricidad, la
humanidad era consciente de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos.
En textos del Antiguo Egipto que datan del 2750 a. C. se referían a estos peces como
“los tronadores del Nilo”, descritos como los “protectores” de los otros peces.
Posteriormente, los peces eléctricos también fueron descritos por los romanos, griegos,
árabes naturalistas y físicos. Autores antiguos como Plinio el Viejo o Escribonio Largo,
describieron el efecto de adormecimiento de las descargas eléctricas producidas por
peces eléctricos y rayas eléctricas; además, sabían que estas descargas podían
transmitirse por materias conductoras. Los pacientes que sufrían de enfermedades como
la gota y el dolor de cabeza se trataban con peces eléctricos con la esperanza de que la
fuerte sacudida pudiera curarlos. Posiblemente el primer acercamiento al estudio del
rayo y su relación con la electricidad, se atribuye a los árabes, que antes del siglo XV
tenían la palabra árabe para rayo (raad) aplicado al rayo eléctrico.
Michael Faraday relacionó el magnetismo con la electricidad.
CONCEPTO:
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. La electricidad es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.1 La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:
Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que
determina su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada
produce y es influida por los campos electromagnéticos.
Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas
eléctricamente por un material conductor; se mide en amperios.
Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga
eléctrica incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una
fuerza en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las
dos cargas. Además las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar
trabajo; se mide en voltios.
Magnetismo: La corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos
magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.
La electricidad se usa para generar:
luz mediante lámparas
calor, aprovechando el efecto Joule
movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía
mecánica
señales mediante sistemas electrónicos, compuestos de circuitos eléctricos que
incluyen componentes activos (tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos
integrados) y componentes pasivos como resistores, inductores y condensadores.
Los Rayos son un ejemplo de fenómeno eléctrico natural.
ALGORITMO + DIAGRAMA DE FLUJO
1. Diagramas de Flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o
utiliza fundamentalmente en disciplinas como la programación, la economía y los
procesos industriales. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos
que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante
flechas que conectan los puntos de inicio y de término Los diagramas de flujo tienen un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el final. Los diagramas de flujo favorecen la comprensión del algoritmo o proceso, puesto que el cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo puede llegar a reemplazar varias páginas de texto.
Existen diferentes formatos para representar diagramas de flujo. Los más habituales son los siguientes:
•Formato vertical: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia
abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
•Formato horizontal: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
•Formato panorámico: El proceso entero está representado en un solo diagrama, tanto en sentido vertical como horizontal, permitiendo distintas acciones simultáneas.
•Formato arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo.
ALGORITMO
En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un
algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-
Juarismi1 ) es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y
finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen
dudas a quien deba realizar dicha actividad.2 Dados un estado inicial y una entrada,
siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los
algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.1
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas.
Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un
aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos
ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el
algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de
Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de
Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario